En medio de denuncias de irregularidades y amenazas, en especial de la zona Norte del país transcurrieron las elecciones al congreso que al igual que hace 4 años no presentaron cambios sustanciales en su composición. Algunos partidos emergentes figuraron como el partido verde: una coalición heterógenea para mostrar oposición al Gobierno y un conglomerado de personas adeptas al Uribismo con antecedentes de corrupción y paramilitarismo como en el caso de Partido de Integración Nacional (PIN).
El partido de la U del gobierno confirmó su posición liderante , con el 25% de los votos en el Senado mientras que los partidos tradicionales como el conservador y el liberal, muestran su prevalencia dentro del panorama actual con el 20,63% y 15.63% respectivamente. Algo menos esperado fué la aparición del PIN con 9 curules y 8,14$ de los votos que sobrepasó incluso al sector pro-Uribista de Cambio Radical liderado por Vargas Lleras y al mismo partido izquierdista Polo democrático, afectado por sus divisiones externas; ambos obtuvieron 7,62% (8 curules). El nuevo partido verde por su parte obtuvo 5 curules (4,77%). Es distinta la situación en el otro componente del congreso que es la cámara de represntantes donde el partido de la U Y el Polo encabezan su composición (29,71 y 15,62% respectivamente)
La consultas de los partidos quedó en el caso del partido verde como ganador el matemático de origen Lituano y ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus, que parece despegar nuevamente siendo que su trayectoria política parecia desgastada pese a su alto perfil académico y filosofía civilista por su carácter convencional en cuanto a la gestión durante su alcaldía e ideología neoliberal que lo asemejaba a los políticos en aspectos como una política excluyente en lo social y medidas no ecuanimes en el manejo del espacio público.
La disputa por el partido conservador continua y puede ser decisiva para estas elecciones ya que hasta ahora la diferencia entre el candidato pro-uribista Andrés Felipe Arias, salpicado por el escándalo del programa de Agro ingreso seguro y Noemí Sanin una política que se dió a conocer durante el mandato de Cesar Gaviria, es tan mínima que hasta ahora son de unos cuantos centenares de votos. A esto se agrega los procedimientos erróneos hechos por la registraduría que es el organismo responsable del proceso. lo malo es que la incertidumbre se prolongará hasta el sábado cuando se muestren los resultados definitivos.
En sí el cambio no fué mayor y si en cambio se espera la preservación del sector Uribista dentro de la política Colombiana.