domingo, 28 de febrero de 2010

¿Victoria de las instituciones?

La caída del referendo estaba anunciada desde hacía meses: la irregularidad con que fue formulada, la ponencia negativa del magistrado y el cambio de la pregunta inicial influyeron en la decisión de la corte. Para algunos observadores se trata de una lección que da las instituciones Colombianas a America Latina para impedir la aparición de caudillos en la región. En sí el sector judicial era el único sector del poder que no había sido manipulado completamente por la influencia de la política del presidente, pero es que a diferencia de Chavez que pudo crear un fenómeno de masas para extenderse a todos los sectores en base a su magnetismo entre las clases inferiores principalmente, la permanencia de Uribe en el poder se ayudaba bastante en favoritismos y concepciones a grupos políticos y empresariales que permitian crear una cortina de humo donde no se afectaba pese a la incidencia de delitos por buena parte desus hombres.

El Uribismo, huérfano sin su líder se compone en su mayoría de políticos guerreristas, muchos con antecedentes y hechos dudosos y hasta muchos de ellos investigados, Con tendencia al enfrentamiento y a desacreditar a la oposición a través de maneras sucias. Tal vez se atomizará entre sus integrantes como anuncia María Jimena Duzán en la revista Semana, pero todo dependerá de las prioridades que el electorado colombiano de para la siguientes votaciones.

La guerrilla jugó un importante papel con su presencia bélica en la elección de Pastrana, su elusión al cese al fuego pese al diálogo instaurado en el gobierno de aquel (si bien bastante falto de fondo por dentro) para elegir a Uribe pero para los Colombianos, con la guerrilla contenida y reducida aunque con una capacidad bélica todavía significativa, su incidencia es menor dada la mayor presencia problemas tan graves como el desempleo y lo precario de la seguridad social. Es de importancia ver como estos temas se presentarán en la agencia de los candidatos para las elecciones de este año

lunes, 15 de febrero de 2010

En medio de la sociedad de la desinformación

Sí bien, actualmente el gobierno ha tenido tropiezos muy serios que complican su continuidad para el siguiente cuatrienio como en el caso de los decretos de la emergencia social, el recorte de ayuda al plan Colombia y los obstáculos al referendo reeleccionista, es oportuno de hablar que papel actualmente tiene los medios de comunicación frente a los acontecimientos políticos de la nación actuales. Hace pocas semanas se anunciaba por parte de la casa editorial del tiempo que es el principal diario del país respecto al cierre de la revista CAMBIO en cuyo contenido se denunciaban las irregularidades y escándalos que giraban alrededor del actual gobierno. La justificación fue la poca rentabilidad de la revista siendo que en el grupo Planeta al cual pertenece el TIEMPO, existen publicaciones como la revista frívola Don Juan que arrojan pérdidas y siguen en continuación al contrario de CAMBIO que podía garantizarle beneficios. La objetiva y acertada orientación de sus directores Rodrigo Pardo y Maria Elvira Samper nunca fueron del agrado del grupo editorial el tiempo, que siempre trata de mostrarse favorable a la cúpula que en su momento se encuentra al mando del país.

Es una tradición este pliegue de los medios frente a la clase y grupos dominantes en estas últimas décadas. Los grupos radiales y televisivos como RCN y Caracol han pertenecido por mucho tiempo a los sectores empresariales de Árdila Lule y Santodomingo, por lo cual desarrollan estrategias de información acomodadas a sus intereses. El despliegue tremendista e impactante de la transmisión de noticias a través de la radio y televisión es acompañado de un especial enfásis en visualizar lo que se quiere mostrar al público dejando a un lado aquello que no encuadra en esta divulgación distorsionada y sesgada, y así mismo omitiendo el análisis que es de verdad muy ausente tanto en radio como televisión.

La situación es tan dramática que para informarse completamente se recurre a los columnistas o la información del exterior puesto que el estrecho oligopolio de la información ha creado mecanismos muy eficaces para divulgar y alinear a la opinión pública. A pesar de esto el pueblo Colombiano, que carece de otras vías de acceso dentro del país sigue creyendo en ellos debido a que al mismo tiempo los canales de información establecen formas atractivas de presentación acompañadas de cierto manejo de lo ameno, lo cual permiten identificarse con el grueso de la población.

Venezuela puede enfrentarse al cierre de canales y medios por parte del gobierno, en Colombia el oligopolio de la información elimina lo que es el análisis imparcial y la muestra de una versión distinta y a la vez exacta de los hechos