jueves, 3 de diciembre de 2009

ampliando el blog

Para no tratar de noticias negativas ultimamente, aunque sé que el panorama es poco alentador, trataré de informar sobre distintos temas que tengan que ver con Colombia entre ellos historia y temas cotidianos variados, se hará una preparación minuciosa de ellos para el gusto de los lectores.

Esperen muy pronto el artículo que les explicará la situación actual del conflicto colombiano que va a componerse de varias partes...saludos!

El derrumbe del sistema de seguridad social



Luego de 16 años de aprobada la ley 100 de 1993 cuyo uno de sus impulsadores es el actualmente presidente del país, se ha vislumbrado el inminente quiebre de dos de sus sistemas que lo componían. Aparte del régimen de ahorro individual de pensiones privadas que fue tomada del modelo Chileno (que por cierto ya ha anunciado la bancarrota) y que reportan en la actualidad considerables perdidas luego de una campaña mediática donde anunciaban maravillas a sus contribuyentes, la situación del sistema de salud a partir de unas entidades privadas en Colombia que se denominan Empresas Promotoras de Salud (EPS) también está al borde del abismo. La creación de estas entidades tiene que ver con una serie de políticas desarrolladas a principios de los años 90 con el ánimo de abrir la salud y las pensiones al bloque de libre mercado y bajo el pretexto de ofrecer un servicio de mayor calidad.


Lo cierto es que la mejora del servicio no se presentó y sí en cambio que estas entidades, cuales funcionan a partir de las contribuciones de más de 15 millones de Colombianos posean la tendencia de ahorrar y se dediquen a discriminar diferentes tipos de servicios a los que solo se acceden por medio de acciones de demanda en muchos casos (se han dado un total de 500.000 acciones denominadas tutelas) los costos de salud generados que tienen un monto alto no son siempre son cancelados debido que de acuerdo a ley los costos excedentes son asumido por un fondo de garantías por parte del estado (Fosyga) que actualmente tiene una deuda de $ 900.000 millones de pesos (algo así como 450 millones de dólares) con estas entidades. Como resultado cerca de 9 EPS están en quiebra y con ellos la suerte de 8,5 millones de Colombianos en riesgo de quedar desprotegidos en materia de salud.

En consecuencia, la idea de volver la salud un negocio y capitalizar este no resolvió el problema del mal manejo financiero y solo contribuyó a una disminución y empeoramiento de la calidad del servicio, lo peor es que la emergencia ya está declarada.

domingo, 29 de noviembre de 2009

A donde nos lleva las crisis ahora

Aquí les muestro un artículo lúcido del periodista Catalán Rafael Poch sobre la recesión y el orden global, espero que les guste.

http://www.lavanguardia.es/berlin/index.html

Y las relaciones exteriores a la deriva.

Aunque el tono ofensivo y exagerado de Chávez ha empeorado el estado de tensión entre los dos países (De hecho ha sido una constante habitual en los últimos años). es necesario reflexionar especialmente con respecto a estos años la postura de la política Colombiana en el exterior.

Durante estos siete años el principal objetivo de la política del exterior ha sido lograr el apoyo para el éxito en la lucha contra el terrorismo y conseguir el aislamiento político de las FARC. Se han alcanzado algunas metas bajo esta directriz sin que se pueda afirmar que haya sido un éxito completo lo cual se explica por una orientación servil y excesiva del gobierno con respecto a Estados Unidos como justificación para obtener apoyo militar y logístico. También se encuentra que esta alineación respecto a lucha antiterrorismo producido bajo la administración Bush no llega ser de tanta acogida por parte los países de América Latina que busca más distanciamiento respecto de este último país por ejemplo, y de una manera mas tibia por parte de los países de la Unión Europea siendo que varios sectores políticos dan su protesta por el estado de los derechos humanos y degradación del conflicto. La búsqueda del tratado de libre comercio tampoco ha sido efectiva, y al contrario solo ha producido como consecuencia una separación del CAN por parte de Venezuela. El distanciamiento con los restantes paises de la región es muy significativo lo que se demuestra en las últimas cumbres de UNASUR.

Sabiendo que las Bases militares de E.E UU. es un tema de inestabilidad en los países donde se encuentran. Es inexplicable que se otorguen es número de bases militares Colombianas para las tropas Estadounidenses pensando que así se logra la resolución del conflicto y es natural la reacción de los países limitrofes. En palabras del expresidente Ernesto Samper, a se puede encontrar lo siguiente


“Las bases estaban anunciadas en las bases del Pentágono desde el mes de enero.Ahí aparecían las bases señaladas en el mapa de Colombia,antes de que se entrara a negociar con Colombia,estas bases no son para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo en Colombia.El tipo de equipos que van a llegar a Colombia,equipos militares,no van a fortalecer la lucha contra el terrorismo o el narcotráfico. Aviones C17 que transportan hasta 70 toneladas de material bélico,aviones P Orion 3 que van a llegar a Barranquilla,que son L aviones de espionaje ligero,aviones como el Awac que es un avión que va con una plataforma de vigilancia electrónica arriba,Boeings 707,¿los van a traer para fumigar los cultivos ilícitos? ¿Van a traer los C17 para llevar masivamente a los narcotraficantes?¡Por Dios! Esto es un portaaviones para vigilancia electrónica para el hemisferio y eso es lo que temen con razón,no solamente Venezuela, que tiene todo el derecho a tener su miedo sobre estos dispositivos disuasivos, sino lo tienen también Brasil y los países de Unasur


En Colombia la falta de información respecto al tema es inmensa y no se ha tenido una reflexión profunda de las consecuencias que produciría esta decisión. Es similar con respecto al estado de los actos de violencia y atentados contra los derechos humanos que continuamente se producen.

martes, 17 de noviembre de 2009

Reanimando el referendo

Pese a que desde hace meses se observaba ese fenómeno, caracterizado por los breves impulsos que le ocasionaron los avatares de política exterior, las posibilidades de reelección de Alvaro Uribe para un tercer mandato por una vía legal son cada vez mínimas. Las razones tienen que ver con la torpeza en que fueron diseñadas las políticas para la aprobación de Uribe como candidato, la oposición generada incluso dentro de sus mismos partidarios y las misma irregularidades que se cometieron durante el impulso de sus proyectos lo cual hace recordar los graves casos respecto a la anterior aprobación de una segunda reelección.


Con el fallo del Consejo nacional electoral respecto a las firmas del referendo en donde quedaron sin validez debido a violación de los topes de financiación, se ha llegado al inaudito hecho de que los impulsadores entablaron una demanda a los jueces por extralimitación de sus funciones. Parece que como si todos los antecedentes y actos ilegales que se han desarrollado anteriormente hayan sido olvidados.

Se acaba el tiempo, la popularidad del presidente está en un momento bajo aunque todavía superior al 60%, la economía desciende y las relaciones exteriores están en un punto muy crítico lo cual afecta la posibilidad de legalizar la vía de un tercer mandato. ¿que actitud tomaran los seguidores de la vía a un nuevo periodo?. La incertidumbre está a la orden del día por lo cual hay que ser cauto a la hora de hacer predicciones. Sin embargo se puede decir que el panorama a nivel político al menos no se ve halagador.

lunes, 16 de noviembre de 2009

La Bitacora de Bogotá

Hola amigos aquí inicio este blog con el fin de informarles la situación actual de Colombia para miles de lectores hispanos en el resto del mundo y dentro del país. Esto me sale por la inspiración de varios blogs que he leido acerca de crónicas, muchas veces bastante brillantes y excelentes en su elaboración y contenido sobre la situación actual.

Escribir sobre mi país me exige un alto nivel de mesura e imparcialidad, algo que desgraciadamente en estos tiempos muchos Colombianos no tienen. Mis notas aunque lleguen a ser de política y situación económica, también pueden orientarse a la situación de países vecinos. y alguna que otra nota ligera sobre datos curiosos.

Espero que este blog tenga acogida por los cibernautas, procuro escribir temas por lo menos dos veces a la semana y a su vez esperando sus comentarios.

Saludos