jueves, 3 de diciembre de 2009

ampliando el blog

Para no tratar de noticias negativas ultimamente, aunque sé que el panorama es poco alentador, trataré de informar sobre distintos temas que tengan que ver con Colombia entre ellos historia y temas cotidianos variados, se hará una preparación minuciosa de ellos para el gusto de los lectores.

Esperen muy pronto el artículo que les explicará la situación actual del conflicto colombiano que va a componerse de varias partes...saludos!

El derrumbe del sistema de seguridad social



Luego de 16 años de aprobada la ley 100 de 1993 cuyo uno de sus impulsadores es el actualmente presidente del país, se ha vislumbrado el inminente quiebre de dos de sus sistemas que lo componían. Aparte del régimen de ahorro individual de pensiones privadas que fue tomada del modelo Chileno (que por cierto ya ha anunciado la bancarrota) y que reportan en la actualidad considerables perdidas luego de una campaña mediática donde anunciaban maravillas a sus contribuyentes, la situación del sistema de salud a partir de unas entidades privadas en Colombia que se denominan Empresas Promotoras de Salud (EPS) también está al borde del abismo. La creación de estas entidades tiene que ver con una serie de políticas desarrolladas a principios de los años 90 con el ánimo de abrir la salud y las pensiones al bloque de libre mercado y bajo el pretexto de ofrecer un servicio de mayor calidad.


Lo cierto es que la mejora del servicio no se presentó y sí en cambio que estas entidades, cuales funcionan a partir de las contribuciones de más de 15 millones de Colombianos posean la tendencia de ahorrar y se dediquen a discriminar diferentes tipos de servicios a los que solo se acceden por medio de acciones de demanda en muchos casos (se han dado un total de 500.000 acciones denominadas tutelas) los costos de salud generados que tienen un monto alto no son siempre son cancelados debido que de acuerdo a ley los costos excedentes son asumido por un fondo de garantías por parte del estado (Fosyga) que actualmente tiene una deuda de $ 900.000 millones de pesos (algo así como 450 millones de dólares) con estas entidades. Como resultado cerca de 9 EPS están en quiebra y con ellos la suerte de 8,5 millones de Colombianos en riesgo de quedar desprotegidos en materia de salud.

En consecuencia, la idea de volver la salud un negocio y capitalizar este no resolvió el problema del mal manejo financiero y solo contribuyó a una disminución y empeoramiento de la calidad del servicio, lo peor es que la emergencia ya está declarada.